Nuestro Blog

En Cuento de Hadas contamos cuentos, contamos historias, con cada evento.

Una de las principales especialidades de nuestra productora es saber expresar a través de todo detalle en cada evento o acción, la comunicación correcta de los objetivos del cliente.

Nosotros lo hacemos contando cuentos para poder conceptualizar dichas necesidades en un evento, enmarcándolo todo con una historia que lo cohesione todo.

A través de la historia logramos la vinculación del cliente con el producto a través de las emociones y experiencia recibidas en cada parte de la historia, desarrolladas estratégicamente con herramientas de marketing, comunicación, tecnología, y arte.

Estos son algunos tips a tener en cuenta:

1. Admira a un personaje por sus intentos más que por sus éxitos.
2. Mantén en mente lo que te interesa como parte de la audiencia, no lo que es divertido hacer como escritor. Puede ser muy diferente.
4. Tratar de encontrar un tema es importante, pero no verás de qué trata la historia hasta llegar al final. Ahora, cuando llegues, reescribe.
5. Había una vez ___. Cada día, ___. Un día, ___. Debido a eso, ___. Debido a eso, ___. Hasta que finalmente ___.
6. Simplifica. Enfócate. Combina personajes. Toma desvíos. Parecerá que estás perdiendo cosas valiosas pero también te liberará.
7. ¿En qué es bueno tu personaje? ¿Con qué se siente cómodo? Confróntalo con su opuesto, rétalo. ¿Cómo reacciona?
8. Que se te ocurra tu final antes que tu punto medio. En serio. Los finales son difíciles, así que avanza con el tuyo de entrada.
9. Termina tu historia, déjala ir incluso si no es perfecta. En un mundo ideal tendrás ambas, pero déjala ir. Hazlo mejor la próxima vez.
10. Cuando te atores, haz una lista de lo que NO PODRÍA PASAR a continuación. Muchas veces el material que te sacará del atasco aparecerá en el proceso.
11. Separa las historias que te gustan. Lo que te gusta en ellos es parte de ti; tienes que reconocerlo antes que puedas usarlo.
12. Poner las cosas por escrito te permiten fijarlas. Si se quedan en tu cabeza, una idea perfecta si quieres, nunca las compartirás con nadie.
13. Descuenta la primera cosa que se te viene a la mente. Hazla a un lado. Y la segunda, tercera, cuarta, quinta – quita lo obvio del camino y sorpréndete.
14. Dale opiniones a tus personajes. Que sean pasivos/maleables puede parecer agradable mientras escribes sobre ellos, pero es veneno para la audiencia.
15. ¿Por qué debes contar ESTA historia? ¿Cuál es la creencia que quema dentro de tí de la que se alimenta la historia? ¿Cuál es el centro de ella?
16. Si fueras tu propio personaje, ¿cómo te sentirías en esta situación? La honestidad le da credibilidad a situaciones increíbles.
17. ¿Qué hay en riesgo? Danos razones para compenetrarnos con el personaje. ¿Qué pasa si no tienen riesgo? Baraja las posibilidades.
18. Ningún trabajo es en vano. Si no es trabajo, déjalo ir y sal adelante – regresará como algo útil después.
19. Tienes que conocerte a tí mismo: la diferencia entre hacer lo mejor que puedes y quejarse.
20. Las coincidencias que meten a los personajes en problema son geniales; las coincidencias que los sacan del problema es trampa.
21. Ejercítate: parte en pedazos una película que no te gusta. ¿Cómo los re-arreglarías en algo que sí te guste?
22. Debes identificar tu situación y personajes. No puedes sólo escribir “cool”. ¿Qué te haría a ti actuar de esa manera? ¿Cuál es la esencia de tu historia? ¿Cuál es la mejor forma de contarla? Si sabes eso, puedes construir a partir de ello.